jueves, 30 de abril de 2009

Androrima

Esta bestia procedente del cruce entre el Homo Sapiens y distintos instrumentos musicales autóctonos fue visto por primera vez en tierras pampeanas durante la Conquista del Desierto. Si bien su nombre científico es Androrima, los aborígenes que lo veían deambular por las noches lo llamaban “Sonaipalcú”, que en realidad era una expresión típica de la población, empleaba para definir a aquellos que no cantaban muy bien, es decir, a los intrépidos que con unas chichas de más bailaban y aullaban alrededor de las copiosas fogatas rituales.

Según cuenta la leyenda, Androrima es el fruto carnal de un famoso pero impopular músico aborigen y una guitarra payadora secuestrada en uno de los tantos malones dirigidos hacia la ciudad. Al parecer, una noche en la que el músico aborigen no logró congeniar con ninguna hembra de la tribu y ya un poco extasiado debido a la escasez de mujeres (que generalmente eran separadas para el cacique, a quien ellas sometían a diversos tormentos, como frotarle en los testículos barro de lluvia y sangre de ñandú), pidió a un conocido hechicero de la zona que por una noche le diera vida a la guitarra para tener algo de entretenimiento.

El conjuro mágico del hechicero se deshizo cuando el músico estaba en pleno acto sexual. Súbitamente excitado, por el hoyo de la caja resonante del instrumento, este se cerró de repente, mutilándolo allí debajo y provocándole automáticamente la escisión de su noble extremidad.

Llorando, como no podía ser de otra manera, el músico decidió quitarse la vida desangrándose en medio de un lago situado a unos metros de la tribu. Mientras se sumergía junto a la guitarra, cantaba tristes coplas. Algunos artículos publicados en The Florencio Varela Matutine de la época, aseguran que un par de nativos pudieron escuchar su lastimoso cántico y desde ese momento no supieron más de él.

Androrima, entonces, se gestó en esa mezcla sagrada de sangre, música, tristeza, sexo, dolor, guitarra y agua lacustre, silenciosamente, por muchos años.

Los lugareños aseguran haber visto a la mencionada bestia en más de una oportunidad, emergiendo de las turbias aguas y recorriendo penosamente los alrededores, cantando fríos y quebradizos poemas.

En otro artículo del Florencio Varela, escrito por el periodista especializado Flavio Zerpa, se encontró lo siguiente: “...porque la verdad a mi ni fu ni fa, pero la cuestión es que Androrima tiene un cuerpo con forma de hombre, compuesto por una cabeza de pandereta con ojos en forma de clave de sol . Lleva una quena en la boca que le permite recitar versos mientras sopla y no posee orejas (motivo por el cual muchos aseguran que su música era horrible y no se daba cuenta). Sus largos brazos forman de su lado derecho un arco de violin y de su lado izquierdo los vestigios de la guitarra que fue su vientre. Su cuerpo tiene forma de contrabajo y está unido a la cabeza mediante un cuello angosto como el de una botella (se cree que obtuvo esa forma debido a su adicción a la chicha). Finalmente, sus piernas tienen forma de maracas y sus pies son cascabeles...”.

(El dibujo que aparece aquí a la izquierda también fue provisto por el redactor de la nota).

Si bien muchos dudan del testimonio de Flavio Zerpa, pues tenía fama de abusar con la práctica de ingerir hongos silvestres y profanar tumbas para extirpar glándulas pineales y bebérselas, es el único material oficial, respaldado institucionalmente, acerca del Androrima.

Se dice que durante los sangrientos meses en que se desarrolló la Conquista del Desierto y posteriormente, “Sonaipalcú” fue considerado un alivio para las aldeas que se encontraban cercanas a su hábitat. Esto es porque la bestia, durante las noches, recitaba versos y melodías extraordiamente desafinadas pero que lograban trasmitir paz a los castigados aborígenes, produciéndoles calma y sosiego.

miércoles, 29 de abril de 2009

A Remarla

Es un deporte de equipo jugado entre dos conjuntos de seis (6) jugadores cada uno y un árbitro.

Cada equipo contará con un líder o capitán que se ubicará detrás de la formación, y tendrá en su poder un remo (más adelante explicaremos su utilización).

Los equipos deben formarse piramidalmente enfrentados unos con otros, cara a cara. Esto es, el líder de cada equipo se ubicará por detrás de dos jugadores (guardianes), y estos a su vez estarán detrás de otros tres (centinelas), todos de un mismo conjunto.



Cada línea del equipo contará con un remo (además del que ya posee el líder o capitán), y la función de esta herramienta será de ataque y defensa al mismo tiempo. Así, los centinelas contarán con un remo y los guardianes con otro.

El juego se completa con una pelota de volleyball.



Ataque

El objetivo de este deporte es eliminar al contrario “quemándolo” con la pelota que es impulsada por un golpe de remo. El jugador que lanza puede “quemar” a cualquiera del otro equipo acertándole en cualquier parte del cuerpo. Los lanzamientos serán exclusivamente mediante golpes de remo. Quien haya sido quemado por la pelota, deberá abandonar el campo de juego.

El ataque puede ser espontáneo, sin necesidad de previo aviso por parte del atacante.

Defensa

Quienes se encuentran defendiendo su posición utilizarán los remos para evitar los pelotazos “quemadores”. A su vez, el defensa puede devolver la pelota de ataque golpeándola con el remo y “quemar” a un jugador del equipo rival.

En caso de devolver un pelotazo y fallar al cuerpo del contrario, el primero quedará automáticamente quemado. Esta característica del juego se llama “señuelo”, ya que el defensor ve la oportunidad de convertir su defensa en ataque, pero pone en riesgo su posición.

Para defenderse los jugadores pueden utilizar el remo que poseen, pasándoselo entre ellos, sin pisar la línea demarcada (círculo de 2 mts de diámetro).

El único que tiene un remo propio para atacar y defender es el capitán o líder.

Movimientos

Los jugadores no podrán moverse de la línea circular que tienen demarcada. Quien pase los límites de la línea queda automáticamente eliminado.
El uso del remo es libre y depende únicamente de la técnica de cada jugador.

El juego termina cuando es quemado el líder de cualquiera de los equipos.

Beneficios de "A remarla"

A nivel físico, el juego exige un gran despliege en movimientos de brazos y hombros para el manejo del remo, aunque bien podría ser empleado con las piernas, ya que su utilización es libre y depende de la técnica de cada jugador. Esto estimulará a distintas maneras creativas de poder emplear la herramienta, de importancia central para el desarrollo del juego. Además este deporte desarolla, mediante el trabajo en conjunto, diversas estrategias que implican un alto grado de organización y sincronización.

sábado, 4 de abril de 2009

Gran Inauguración


...y estrellando la botella de sidra vencida de la navidad del 2003, damos inicio a nuestro blog que intentaremos actualizar metódica y sistemáticamente. estamos en contacto.